sábado, 10 de mayo de 2014

Peligro Aviario, amenazas reales... demoras justificadas.

Peligro aviario y fauna




El peligro aviario y fauna en general ha alcanzado una gran preocupación a nivel mundial y el Ecuador no es la excepción. En nuestro país se está convirtiendo en un verdadero problema que ocasiona pérdidas económicas, por lo que no podemos esperar a que suceda accidentes con pérdida de vidas tanto de tripulaciones, pasajeros y de terceros como en otros países, ante esta premisa es indispensable implementar un control que minimice este impacto negativo en la seguridad de las operaciones aéreas

Los impactos contra aves toman un matiz más crítico debido al desarrollo de la aviación y por consiguiente de la tecnología, debido a que antes de la segunda guerra y hasta la aparición del JET, las aeronaves de pistón eran ruidosas y relativamente lentas, por lo que las aves y fauna en general podía usualmente evadir esas aeronaves contabilizándose escasos impactos y los que se producían no provocaron daños o no eran de importancia. No ocurre así con las aeronaves actuales que son más rápidas y mucho más silenciosas disminuyendo la posibilidad que las aves detecten a estas aeronaves, impidiendo que evadan o huyan del invasor.

Existe otro factor que agrava los impactos o choques de aeronaves con aves, es aquel relacionado con los álabes de sus motores que son frecuentemente más vulnerables que las hélices, por lo que pueden resultar más dañados en un impacto con fauna silvestre.

Otro aspecto que debemos considerar es aquella relacionada con el número de motores que disponen en la actualidad las aeronaves modernas puesto que la tendencia es a tener dos motores, por lo que podemos realizar el siguiente análisis; cuando las aeronaves con motores jets chocan con aves u otra fauna silvestre, pueden sufrir daños estructurales, en casos que se produce la ingestión o ingesta de aves en los motores, puede darse la falla de este, lo que nos lleva a realizar el siguiente análisis; una aeronave con dos motores, si pierde uno de ellos, estaría perdiendo el 50% del empuje total, situación que no ocurría anteriormente, ya que una aeronave de que tenía cuatro motores al perder uno de ellos por la ingesta de aves, representaba que perdía solo el 25% del empuje total.

La situación es preocupante debido a que la flota de aeronaves de pasajeros de dos motores se ha incrementado en, 1969 el 75% de las aeronaves de pasajeros eran de tres o cuatro motores, para 1998, el 30% de las aeronaves de motores jet eran de tres o cuatro motores, para el 2008 tan solo el 10% de las aeronaves es de tres o cuatro motores.


ESTRATEGIAS DE CONTROL DE FAUNA SILVESTRE
Existen las siguientes estrategias básicas de control para resolver problemas de fauna silvestre en aeropuertos:
1. Modificación de programas de vuelo;
2. Modificación y exclusión de hábitat;
3. Técnicas de repulsión y hostigamiento;
4. Remoción de fauna silvestre.

Dentro del las Técnicas de repulsión y hostigamiento revisaremos la mas utilizada en el aeródromo José Joaquín de Olmedo

PATRULLAS DE FAUNA SILVESTRE Y RECORRIDOS DE PISTA EN VEHÍCULOS



El patrullaje regular por las áreas de la zona aeronáutica para dispersar aves y otra fauna silvestre es un componente importante en un programa integral de manejo de fauna silvestre en los aeropuertos.   

Frecuentemente, el dirigir un vehículo hacia un lugar en donde se encuentra fauna silvestre es suficiente para causar que ésta se disperse, especialmente si el chofer ha estado utilizando algunas técnicas de repulsión y remoción de las que hablaremos más adelante. La realización de recorridos permite al personal de control de fauna silvestre aprender los patrones de movimiento, preferencias de hábitat y comportamiento de la fauna en el aeropuerto. Esta información puede ser útil para identificar los factores de atracción de fauna silvestre en el aeropuerto que deben ser eliminados (como por ejemplo: áreas bajas donde se retiene el agua después de la lluvia), y con base en ello anticipar situaciones problemáticas.

REPELENTES AUDITIVOS PARA AVES

Los cañones de propano o GLP generan un sonido de estallido similar al de una escopeta cuando es disparada. En general, las aves se habitúan rápidamente a los cañones que se detonan en intervalos sistemáticos o al azar durante el día. Por lo tanto, para que éstos sean efectivos, deben moverse de lugar periódicamente, ser utilizados eventualmente y sólo cuando las aves se encuentran en el área.
Reforzar esta técnica de repulsión por medio del sacrificio ocasional de algunos individuos de las especies comunes, como garcetas y tórtolas, contando con el permiso apropiado, por medio de disparos con arma de fuego, puede mejorar su efectividad.

Sistemas electrónicos emisores de llamada de alerta y ruidos. Grabaciones de llamadas de alerta que emiten algunas aves como las gaviotas, garcetas, tórtolas y patos se encuentran disponibles para aeropuertos. Estas llamadas, emitidas por altavoces montados en un vehículo, atraen frecuentemente a las aves hacia la fuente emisora del sonido para investigar la amenaza. De esta manera, las aves pueden ser dispersadas utilizando pirotecnia, o un arma para disparar directamente a las aves. Como ocurre con los cañones de propano, las llamadas de alerta transmitidas rutinariamente por  altavoces estacionarios, sin estar seguidas por un estímulo asociado, que adicionalmente produzca miedo o estrés, son de poca utilidad. Las aves, también se habitúan rápidamente a otros sistemas de sonido electrónicos que generan una variedad de sonidos provenientes de altavoces estacionarios.



Cohetes y otros fuegos pirotécnicos. Existe una gran variedad de proyectiles, que pueden ser disparados con escopetas o pistolas especiales para provocar una explosión altamente ruidosa, así como humo y una luz brillante que atemorice a las aves. Estos fuegos pirotécnicos, cuando se utilizan con habilidad y en combinación con otras técnicas de repulsión y control letal limitado, como son los disparos con armas de fuego, pueden ser muy útiles para ahuyentar las aves de un aeropuerto. Una ventaja de los fuegos pirotécnicos, es que la persona que dispara el proyectil puede estar segura de que lo está dirigiendo a las aves objetivo y que las aves asocian el fuego pirotécnico con una amenaza, asociada a una persona.





Dispositivos ultrasónicos. Los dispositivos ultrasónicos (es decir, que emiten sonidos por arriba del rango detectado por humanos) no han probado ser efectivos como repelentes de aves. De hecho, la mayoría de las aves, no detectan frecuencias más altas o por debajo de las que son capaces de percibir los humanos.

SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

En caso que el personal del servicio de tránsito aéreo observe aves y/o fauna o reciba información proveniente de la tripulación de aeronaves sobre la presencia de ésta, que puedan afectar la seguridad de las operaciones aéreas, deberá informarlo a todas las tripulaciones técnicas de las aeronaves que se hallen operando desde o hacia esa estación, al personal de operaciones del la D.G.A.C., al servicio de salvamento y extinción de incendios del aeródromo, y al área responsable de la seguridad de las operaciones aéreas.  Procederá a activar el procedimiento de respuesta inmediata para la dispersión de fauna silvestre, cuando observe o exista algún riesgo para las operaciones aéreas.

fuente:GESTIÓN DEL CONTROL DEL PELIGRO AVIARIO Y FAUNA EN EL ECUADOR.REVISION 1;10 FEBRERO 2014 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario