EL CONTROL AÉREO
REMOTO GENERA UN INTENSO DEBATE EN LA CONFERENCIA ANUAL DE IFATCA 2014
Los controladores
piden que un profesional no pueda supervisar más de un aeródromo a la vez para
minimizar riesgos
El comité técnico de
la conferencia anual de controladores aéreos IFATCA 2014 abordó este martes un
debate sobre la creación de torres de control remotas o virtuales, después de
una exposición realizada por Ben Gorrie, miembro de la delegación australiana en
el congreso que reúne a medio millar de profesionales en Maspalomas (Gran
Canaria). Gorrie explicó ante el comité las ventajas de la creación de torres
remotas de control aéreo y puso como ejemplo su utilidad en su propio país, con
grandes extensiones territoriales donde sería rentable elegir un modelo de
control remoto, frente a un modelo convencional. Pero su exposición se vio
seguida de un montón de preguntas de otros controladores aéreos que pidieron
abundantes explicaciones sobre el funcionamiento de estas torres o el precio y
la sofisticación de las instalaciones requeridas, pero, sobre todo, sobre los
sistemas para garantizar la seguridad en el control aéreo. Las preguntas
llegaron, entre otras, de las delegaciones de Alemania y Bélgica.
El congreso emitirá
una recomendación expresa sobre las torres remotas o virtuales. En la discusión
emprendida este martes, la recomendación preliminar versa sobre la necesidad de
exigir que, en el caso de tener que realizar su tarea de forma remota, un
controlador aéreo no pueda atender en simultáneo más que un único aeropuerto.
Los controladores expresaron numerosas reticencias, tanto desde el punto de
vista del factor humano (la capacidad de un controlador aéreo para hacerse
cargo del contexto espacial que tendría que controlar remotamente), como de la
redundancia de los sistemas de seguridad y la tecnología de transmisión de
datos e imágenes, al objeto de minimizar los riesgos de seguridad.
Aún así, uno de los
controladores que participaron en el debate expresó ante el comité sus temores
con una contundencia demoledora: el riesgo de que, en su afán por recortar
costes, las organizaciones o instituciones de las que dependen los aeropuertos
desprecien el factor humano y acudan a la fórmula de las torres virtuales sólo
para ahorrar en gasto: “Eso nos llevará a un accidente, y lo único que no
sabemos es cuándo”, sentenció este controlador, miembro de la delegación del
Reino Unido.
Tomado de: www.atcpress.com
EL CONTROL AÉREO
REMOTO GENERA UN INTENSO DEBATE EN LA CONFERENCIA ANUAL DE IFATCA 2014
Los controladores piden que un profesional no pueda supervisar más de un aeródromo a la vez para minimizar riesgos
El comité técnico de
la conferencia anual de controladores aéreos IFATCA 2014 abordó este martes un
debate sobre la creación de torres de control remotas o virtuales, después de
una exposición realizada por Ben Gorrie, miembro de la delegación australiana en
el congreso que reúne a medio millar de profesionales en Maspalomas (Gran
Canaria). Gorrie explicó ante el comité las ventajas de la creación de torres
remotas de control aéreo y puso como ejemplo su utilidad en su propio país, con
grandes extensiones territoriales donde sería rentable elegir un modelo de
control remoto, frente a un modelo convencional. Pero su exposición se vio
seguida de un montón de preguntas de otros controladores aéreos que pidieron
abundantes explicaciones sobre el funcionamiento de estas torres o el precio y
la sofisticación de las instalaciones requeridas, pero, sobre todo, sobre los
sistemas para garantizar la seguridad en el control aéreo. Las preguntas
llegaron, entre otras, de las delegaciones de Alemania y Bélgica.
El congreso emitirá
una recomendación expresa sobre las torres remotas o virtuales. En la discusión
emprendida este martes, la recomendación preliminar versa sobre la necesidad de
exigir que, en el caso de tener que realizar su tarea de forma remota, un
controlador aéreo no pueda atender en simultáneo más que un único aeropuerto.
Los controladores expresaron numerosas reticencias, tanto desde el punto de
vista del factor humano (la capacidad de un controlador aéreo para hacerse
cargo del contexto espacial que tendría que controlar remotamente), como de la
redundancia de los sistemas de seguridad y la tecnología de transmisión de
datos e imágenes, al objeto de minimizar los riesgos de seguridad.
Aún así, uno de los
controladores que participaron en el debate expresó ante el comité sus temores
con una contundencia demoledora: el riesgo de que, en su afán por recortar
costes, las organizaciones o instituciones de las que dependen los aeropuertos
desprecien el factor humano y acudan a la fórmula de las torres virtuales sólo
para ahorrar en gasto: “Eso nos llevará a un accidente, y lo único que no
sabemos es cuándo”, sentenció este controlador, miembro de la delegación del
Reino Unido.
Tomado de: www.atcpress.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario